Autor: Sociedad Andaluza de Epilepsia Sociedad Andaluza de Epilepsia
Idioma: Castellano
Encuadernación: Cartoné, 192 págs
ISBN: 9788491101826
Nº Edición: 2017
Descripción:
La epilepsia constituye una de las patologías humanas que, por su singularidad clínica de aparición recurrente de episodios paroxísticos, bruscos e inesperados, con alteración de conciencia en personas con buen estado de salud en numerosas ocasiones, motiva gran desconcierto e inquietud entre los pacientes, familiares y testigos presenciales, lo que produce situaciones en las que se requiere atención urgente en distintos niveles asistenciales.
Por ello, es importante que los médicos implicados en atención urgente conozcan su manejo clínico, para proporcionar los cuidados básicos y aplicar las formas diagnósticas y terapéuticas más adecuadas. Por este motivo, la Sociedad Andaluza de Epilepsia ha desarrollado este libro que destaca por las siguientes características:
Recoge todos los aspectos urgentes relacionados con las crisis epilépticas y epilepsia en todos los grupos de edad.
Su contenido es eminentemente práctico, y da respuesta a las distintas situaciones de la práctica clínica diaria.
Está elaborado por profesionales de prestigio en las neurociencias, que han realizado una revisión basada en las mejores y más actualizadas certezas científicas, así como en su experiencia clínica.
Puntos clave:
Recoge todos los aspectos urgentes relacionados con las crisis epilépticas y epilepsia en todos los grupos de edad.
Contenido práctico para uso diario
Elaborado por profesionales de prestigio en las neurociencias
Índice de contenidos:
Prólogo
Prefacio
Capítulo 1. Conceptos generales
¿Son frecuentes las crisis epilépticas y la epilepsia en situaciones de urgencia
¿Qué es una crisis epiléptica?
¿Cómo se clasifican las crisis epilépticas
¿Cómo se clasifican las crisis epilépticas desde el punto de vista semiológico
¿Cómo se clasifican las crisis epilépticas desde el punto de vista etiológico
¿Qué es una crisis epiléptica sintomática aguda (CSA) o provocada?
¿Qué es una crisis epiléptica sintomática remota?
¿Qué es una crisis epiléptica no provocada?
¿Qué es un estado epiléptico?
¿Cómo se clasifican los estados epilépticos?
¿Qué es una epilepsia?
¿Qué es un síndrome epiléptico?
¿En qué se diferencia un síndrome epiléptico de una enfermedad epiléptica?
¿Cuál es la etiología más habitual de la epilepsia?
Capítulo 2. Diagnóstico diferencial de las crisis epilépticas en la edad pediátrica y adulta
¿Qué entendemos por TPNE (trastorno paroxístico no epiléptico)?
¿Qué debemos preguntar ante la sospecha de un TPNE?
¿Es importante la exploración física general y neurológica en el estudio de TPNE?
¿Cuáles son los TPNE más frecuentes?
¿Qué trastornos paroxísticos pueden simular una crisis epiléptica en niños?
¿Qué trastornos paroxísticos pueden simular una crisis epiléptica en adultos y ancianos?
¿Cuáles son los estudios complementarios más útiles para el diagnóstico diferencial de las ce en la edad adulta?
¿Cuáles son los estudios complementarios más útiles para el diagnóstico diferencial de las ce en la infancia?
¿Cómo realizar un diagnóstico diferencial de un primer episodio paroxístico no epiléptico?
Capítulo 3. Valoración del lactante y del niño con una primera crisis epiléptica o epilepsia de inicio reciente en situaciones de urgencia
¿Cuál debe ser la actuación en urgencias ante un paciente con una primera CE?
¿Qué se debe hacer ante una CE en curso?
¿Qué se debe hacer si la CE ha cedido?
¿En qué otras situaciones está indicado realizar una TC craneal urgente?
¿Cuándo está indicado extraer sangre para hacer pruebas analíticas?
¿Cuándo está indicado realizar una punción lumbar en el paciente afebril?
¿Qué datos esenciales deben obtenerse en la historia clínica de un niño con crisis epilépticas no provocadas?
¿Qué exploraciones complementarias deben realizarse en un paciente con una o más CE no provocadas?
¿Cuándo está indicada la RM?
¿Cuándo está indicado realizar un EEG?
¿Cuándo está indicado el inicio de un tratamiento antiepiléptico en el paciente con crisis epilépticas no provocadas?
Capítulo 4. Valoración diagnóstica del adolescente, adulto y anciano con una primera crisis epiléptica
¿Cuáles deben ser los objetivos de la valoración diagnóstica de una primera CE?
¿Qué datos deben incluirse en la historia clínica del paciente con una primera CE?
¿Qué datos deben incluirse siempre en la exploración de un paciente con una primera CE?
¿Qué datos permiten diferenciar las CE de otros fenómenos paroxísticos no epilépticos?
¿Cuál es la utilidad de las pruebas neurofisiológicas en la valoración diagnóstica de una primera CE? ¿En qué momento deben realizarse?
¿Cuándo es necesario realizar una prueba de neuroimagen en la valoración diagnóstica de una primera CE? ¿Qué pruebas de neuroimagen son las indicadas en cada caso? ¿En qué momento deben realizarse?
¿Qué pruebas de laboratorio son necesarias en la valoración diagnóstica de una primera CE?
¿Cuándo es conveniente realizar una punción lumbar?
En resumen, ¿Qué estudios complementarios deben realizarse al paciente que acude con una primera CE a urgencias?
¿Qué peculiaridades conviene tener en cuenta en la valoración diagnóstica de una primera CE en el adolescente?
¿Qué peculiaridades conviene tener en cuenta en la valoración diagnóstica de una primera CE en el adulto?
¿Qué peculiaridades conviene tener en cuenta en la valoración diagnóstica de una primera CE en el anciano?
Capítulo 5. La electroencefalografía en pacientes con crisis epilépticas o epilepsia en situaciones de urgencia
¿Qué es el electroencefalograma?
¿Cuáles son las indicaciones del EEG en urgencias y cuándo debe realizarse?
¿Cuáles son los diferentes tipos de registros EEG y en qué circunstancias deben solicitarse?
¿Cuáles son los hallazgos intercríticos o interictales habituales en epilepsia focal y generalizada?
¿Cuál es la definición del estado epiléptico no convulsivo (EENC)?
¿Contribuyen la MVEEG y del índice biespectral (BIS) en el diagnóstico y manejo del estado epiléptico?
¿Qué patrones EEG se observan en el estado epiléptico convulsivo y no convulsivo?
¿Qué patrones EEG en el paciente en coma suponen un reto de interpretación en el diagnóstico?
Capítulo 6. Tratamiento de las crisis epilépticas y del estado epiléptico convulsivo en la edad pediátrica
¿Cómo se debe actuar ante un niño con una CE?
¿Qué ocurre cuando una crisis convulsiva se prolonga en un niño?
¿Qué es un estado epiléptico convulsivo y qué tipos existen?
¿Con qué frecuencia presentan los niños un EE convulsivo?
¿Por qué causas pueden presentar un EE convulsivo los niños?
¿Qué consecuencias tiene haber presentado un estado convulsivo durante la infancia
¿Qué se debe hacer ante un estado epiléptico convulsivo en un niño?
¿Qué medidas de soporte básicas se deben iniciar?
¿Qué fármacos se deben usar?
¿Qué pruebas diagnósticas pueden ser útiles?
¿Existe alguna peculiaridad que deba tener en cuenta?
¿Cómo son las CE y los EE convulsivos?
¿A qué se deben?
¿Se debe actuar igual que ante un niño mayor?
¿Qué fármacos son los más adecuados?
¿Existe alguna patología que requiera alguna consideración o manejo especial en caso de EE?
Capítulo 7. Tratamiento de las crisis epilépticas y del estado epiléptico convulsivo en la edad adulta
¿Cuál es la frecuentación por CE en las áreas de urgencia?
¿En qué situaciones se debe iniciar de forma aguda un tratamiento preventivo ante una CE y qué Fármacos Antiepilépticos (FAE) deben utilizarse?
¿En qué situación debe iniciarse tratamiento antiepiléptico aun sin haber sufrido una CE?
¿Tienen algunas CSA tratamiento específico?
¿Cómo se define el EE y cuántos tipos existen?
¿Cómo se clasifican los EE según la semiología y etiología?
¿Cuál es el EE convulsivo que tiene peor pronóstico?
¿Debe tratarse el estado epiléptico mioclónico precoz postanóxico?
¿Clasificación según duración y respuesta terapéutica?
¿Cuál es la incidencia y pronóstico de los EE?
¿Medidas generales ante un EE convulsivo?
¿Cuál es el tratamiento farmacológico inicial de un EE convulsivo?
¿Cuál es el tratamiento de los EE convulsivos establecidos?
¿Cuál es el tratamiento de los EE focales motores con o sin afectación del grado de conciencia?
¿Cómo se define el EE refractario?
¿Cómo se define el EE súper-refractario?
¿Cuál es el tratamiento más adecuado para el EE súper-refractario?
¿Puede saberse el pronóstico de un EE en su debut?
Capítulo 8. Diagnóstico y tratamiento de los estados epilépticos no convulsivos
¿Qué es un Estado Epiléptico no convulsivo (EENC) y qué lugar ocupa en la nueva clasificación del Estado Epiléptico?
¿Qué incidencia tiene el EENC?
¿Cuáles son las formas clínicas de EENC?
¿Cuáles son las causas más habituales de los EENC?
¿Qué otros procesos se incluyen en el diagnóstico diferencial del EENC?
¿Cuál es el papel del EEG en el diagnóstico del EENC?
¿Cuál es la actitud a seguir cuando sospechamos un EENC en situación de Urgencia?
¿Cuál es el tratamiento antiepiléptico de los distintos estados no convulsivos y cuál es su duración?
¿Cuál es el pronóstico de los EENC?
Capítulo 9. Prevención secundaria en el paciente con crisis epilépticas. Cuándo y cómo iniciar tratamiento crónico con fármacos antiepilépticos en niños y adultos
¿Cómo actúan los Fármacos Antiepilépticos (FAE)?
¿Cuáles son las nociones generales farmacológicas que se deben conocer sobre los principales FAE?
¿Cómo afectan los FAE a los procesos metabólicos endógenos?
¿Cuándo debemos iniciar tratamiento crónico con FAE?
¿Cuánto tiempo debemos mantener el tratamiento crónico con FAE?
¿Cuáles son las estrategias generales de uso y combinación de FAE?
¿Qué FAE se recomienda emplear en función del tipo de CE o el tipo de epilepsia/síndrome epiléptico?
¿Qué otros factores del paciente hay que tener en cuenta a la hora de escoger un FAE?
Capítulo 10. Valoración diagnóstico-terapéutica del niño o adulto diagnosticado de epilepsia con crisis epilépticas descompensadas o con efectos adversos de los fármacos antiepilépticos
¿Cuándo está indicado el traslado al servicio de urgencias?
¿Cuáles son las causas habituales de descompensación en un paciente epiléptico?
¿Cuáles son los efectos adversos más frecuentes de los FAE en los SUE?
¿Qué pruebas complementarias están indicadas en un paciente con epilepsia conocida
¿Cuál es el manejo clínico en los SUE de un niño o adulto epiléptico conocido cuando consulta por CE?
¿Cuándo modificar el tratamiento de un niño o adulto con epilepsia conocida que consulta por CE o por efectos adversos de los FAE?
Capítulo 11. Diagnóstico y tratamiento de las convulsiones febriles
¿Qué son las convulsiones febriles y cómo se clasifican?
¿Cuáles son los factores de riesgo para una primera CF?
¿Es preciso realizar estudios complementarios en las CF?
¿Con qué cuadros hay que hacer el diagnóstico diferencial de las CF?
¿Cuáles son los factores de recurrencia de la primera CF?
¿Cómo se tratan las CF?
¿Las CF se asocian al desarrollo de epilepsia
¿Las cf provocan epilepsia del lóbulo temporal?
¿Ejercen las CF un impacto sobre el neurodesarrollo?
Capítulo 12. Diagnóstico y profilaxis primaria y secundaria de las crisis sintomáticas agudas
¿Cuál es la definición de crisis sintomáticas, y cuál es la diferencia entre crisis sintomáticas agudas (CSA) y crisis sintomáticas remotas?
(CSR)?¿Cuál es la epidemiología de las CSA en los servicios de urgencias?
¿Qué causas son habituales de las CSA?
¿Qué estudios complementarios deben realizarse a un paciente adulto con sospecha de CSA en un servicio de urgencias?
¿Cuándo se debe realizar profilaxis primaria en las CSA y durante cuánto tiempo?
¿Cuándo se debe realizar profilaxis secundaria en las CSA y durante cuánto tiempo?
¿Qué fármacos, dosis y vía de administración podemos utilizar en la profilaxis primaria y secundaria de las CE provocadas?
¿Qué evolución y pronóstico tienen las CSA?
Índice analítico
Autores:
Coordinadores:
Puedes encontrar este libro tambien en las siguientes categorías
Valoración: